Diarios Pedagógicos:
Fecha: 10 de febrero del 2014
Propósito: identificar los aspectos más relevantes de la vida de los estudiantes que fortalezcan su motivación y desempeño académico en el aula.
Actividad: Tren de la vida.
Durante este primer encuentro en Lengua Castellana, se llevó a cabo la lectura sobre “el tren de la vida”, sobre la cual los estudiantes realizaron un texto sobre su propio tren de la vida. Después de un tiempo, algunos alumnos comenzaron a socializar y compartir cada una de sus experiencias significativas de sus vidas y respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué personas dirigen su tren?, ¿Cuáles personas se han subido y bajado del tren?, ¿situaciones que lo fortalecen como persona?
Se podía evidenciar que los niños dieron otro rumbo a la actividad, ya que recordaban muchas situaciones dolorosas que les han sucedido en vez de las experiencias felices que han vivido. Con esto se llegó a reflexiones muy interesantes, valiosas, y me dejó muchas enseñanzas como maestra, porque estoy en el proceso de conocer a mis estudiantes y con este ejercicio nos convocó a todos a pensar, escuchar, respetar la vida de los otros, aprendiendo a valorar las diferentes situaciones que nos suceden en la vida.
Así mismo, me sorprendió como los niños se impactaban y les afectaba los relatos tan valiosos que escuchaban de sus compañeros, hasta el punto de llorar y conmoverse por el dolor y el sufrimiento de los demás.
Finalmente, aprendí mucho y me sentí muy agradecida con la vida por guiarme el camino, y mostrarme un poco de la vida de mis estudiantes porque es donde percibo lo mucho que debo hacer por ellos, más allá de interactuar con ellos conocimientos del área como tal, sino ser parte de su formación como persona íntegra.
Fecha: 17 de febrero del 2014
Propósito: fortalecer la comprensión lectora de textos sencillos y complejos en Lengua Castellana.
Actividad: Ejercicio de comprensión lectora.
En este encuentro se asignó una lectura sencilla llamada: “el zar y la camisa”, se hicieron varias lecturas y luego se propuso diez (10) preguntas de selección múltiple con única respuesta, donde los estudiantes seleccionaron la opción correcta de acuerdo a la información brindada en el texto. Esta actividad fue de diagnóstico para percibir las competencias lectoras de los estudiantes del grado 6°. Los resultados arrojados muestran que los alumnos poseen un nivel medio para la comprensión de la lectura tipo selección múltiple, donde también incluía otros aspectos con respecto al significado de las palabras y esto fue un poco difícil para ellos.
A raíz de este proceso me comprometí con los estudiantes hacer una vez por semana un ejercicio que les permitiera mejorar sus habilidades y competencias lectoras.
Fecha: 19 de febrero del 2014
Propósito: reconocer la importancia de la tipología textual en la construcción de escritos que permitan valorar la escritura como un proceso que transforma las ideas y pensamientos críticos en relación a la realidad vivida en el entorno.
Actividad: Texto narrativo.
Los estudios en el área de Lengua Castellana han arrojado resultados que permiten resaltar la importancia y la repetición del texto narrativo en la educación básica primaria, por este motivo me propuse enriquecer algunos elementos como: ortografía, escritura, empleo de signos de puntuación, estructura en las oración y estructura del texto narrativo para identificar vacíos o por el contrario fortalezas que me permiten seguir la enseñanza-aprendizaje que otra tipología textual.
Así pues, los estudiantes construyeron en sus cuadernos un texto narrativo libre y lo complementaron con la realización de una historieta donde reflejaran la estructura del texto narrativo (inicio, nudo, desenlace).
Finalmente, pude concluir que los estudiantes muestran especial agrado por la realización de cuentos, crean historias fantasiosa, son creativos y utilizan mucho su imaginación para construir buenos relatos de interés. Se presentaron algunos vacíos con relación a los signos de puntuación, y en el empleo de las reglas ortográficas, y en la historieta no es muy comprensible la estructura real de un texto narrativo. Por lo anterior, se hizo con los estudiantes la reflexión de la actividad y también algunas recomendaciones para continuar mejorando la escritura.
Fecha: 26 de febrero del 2014
Propósito: valorar el buen uso de las palabras en un contexto adecuado de habla y escritura en Lengua Castellana.
Actividad: Ejercicios de palabras homófonas y reglas ortográficas en Lengua Castellana.
En este encuentro me propuse empezar por darles a los estudiantes algunas pautas para comenzar a mejorar la escritura, la ortografía y reconocer las palabras que forman nuestro idioma. Por tal motivo, después de haber consultado la información más relevante del tema, explique de una manera muy agradable, empleando muchos ejemplos para que los niños comprendieran las palabras homófonas teniendo en cuenta también su correcta escritura. La realización de la actividad se dio por medio de la muestra y socialización de algunas imágenes con las palabras correspondientes, ya que los estudiantes son muy visuales y tienden a comprender mucho mejor los conocimientos por medio de la didáctica, la asociación y materiales físicos que puedan observar y tocar.
De esta manera, los alumnos pudieron realizar con la ayuda de la búsqueda del diccionario cuando fuera necesario un taller sobre las palabras homófonas, donde su real y correcta escritura dependía del contexto de la oración. Este proceso fue muy significativo porque pude observar un buen entendimiento de la temática llevado a la práctica después de solucionar las inquietudes que tenían para elaborarlo. (Este taller se llevó a cabo en dos (2) sesiones de clase, incluyendo 3 de marzo.
Fecha: 5 de marzo del 2014
Propósito: Evidenciar el afianzamiento con respecto a la lectura de textos y comprensión del mismo.
Actividad: Producción textual individual y comprensión lectora.
En la primera parte de la clase, los estudiantes construyeron algunas oraciones, a partir de unas palabras que se asignaron y debían estar en dichas oraciones, esto con el fin de evidenciar la idea que había en ellos sobre la estructura de una oración en Lengua Castellana, evidentemente, tienen en cuenta un sujeto, un verbo, un sustantivo, un complemento, aunque falta coherencia y uso del numero en la oración. En segundo lugar realizaron otro ejercicio de comprensión lectora, notablemente mejorar muchos de los estudiantes que presentaron en la sesión anterior dificultades para comprender la lectura y ha cobrado gran valor la habilidad comunicativa en el salón de clases como grupo, puesto que ya se escucha más a los compañeros y se da un espacio de tranquilidad para participar y brindar aportes que los ayude a mejorar sus destrezas en clase de Lengua Castellana.
Fecha: 10 de marzo del 2014.
Propósito: identificar las características más importantes del lenguaje verbal y no verbal a partir del contexto real que rodea al estudiante.
Actividad: lenguaje, lenguaje verbal y no verbal.
En este encuentro, se comenzó a indagar en los estudiantes el concepto de lenguaje, lenguaje verbal y no verbal, por medio de una actividad, a través del reconocimiento de algunas imágenes planteadas que se referían a los tipos de lenguaje y ellos debían identificar cada una a cual correspondía, para satisfacción de todos, los alumnos pudieron evidenciar muy bien cuales pertenecían al lenguaje verbal y no verbal, y por medio del mensaje transmitido de las imágenes, logramos definir cada concepto y su importancia en el lenguaje que nos rodea.
Dicha actividad favoreció la participación, la escucha, la observación y la atención a las preguntas que se realizaron a partir de la clase. Los alumnos estuvieron motivados todo el tiempo, interesados por aprender y aportar ideas valiosas en el transcurso de la sesión. Esta actividad continuó en la próxima clase del (12 de marzo) con un taller del libro del texto del colegio donde les permitía a los estudiantes indagar, observar, hacer relaciones y diferencias que encontraban en otras imágenes sobre el tema explicado y trabajo.
Fecha: 17 de marzo del 2014.
Propósito: Aplicar los conocimientos adquiridos en las dos sesiones anteriores por medio de una actividad dinámica, favoreciendo la apropiación de la temática tratada.
Actividad: Representación gráfica de los tipos de lenguaje.
En esta clase se evaluó de una forma dinámica y creativa los conocimientos de los estudiantes con respecto a la temática de los tipos de lenguaje. Los alumnos realizaron un afiche en donde evidenciaron el lenguaje verbal y no verbal que ellos comúnmente utilizan en su contexto real, usaron diferentes materiales, como: lápices, colores, laminas, hojas de block, hojas iris, pegamento y mucha creatividad para lograr un buen producto. Finalmente, los trabajos fueron expuestos al grupo y se valoraron todos los trabajos presentados porque se notó dominio de la temática, interés, esfuerzo y motivación para su realización.
Me sentí muy bien con este trabajo realizado, me llena de optimismo y motivación para continuar trabajando por mis estudiantes en pro de mejorar sus vacíos y dificultades en el idioma.
Fecha: 23 de abril del 2014
Propósito: Celebración del día del idioma en la Institución Educativa Navarra.
Actividad: Conmemoración del día del idioma por medio de un carrusel alusivo a la celebración.
En este día toda la institución estuvo concentrada en la celebración del idioma por medio de un carrusel a cargo de los estudiantes del grado 11°, quienes formaron unas bases muy interesantes y divertidas alrededor de los temas más representativos a destacar por este día. Todos los grupos estuvieron rotando en la jornada por cada base, tomando apuntes significativos y nuevos aprendizajes logrados, tuvieron una participación activa muy importante en el transcurso del evento en los juegos, dinámicas, teorías, elaboración de actividades, respuestas referidas al lenguaje, además una de las bases fue a la memoria de Gabriel García Márquez, donde los estudiantes reconocieron sus principales obras y sobre la vida de este gran personaje colombiano en la literatura. Cabe anotar que el día anterior se realizó un acto cívico el cual reflejó los principales autores de la literatura y su respectiva reseña histórica, el cual a mi consideración fue pobre con relación al contenido y didáctica de la obra de teatro, esta actividad fue a cargo de la docente de español del grado 11°, se espera mejor amucho más para el año próximo en el cual debemos continuar brindándole la importancia requerida a esta fecha.
Fecha: 15 de mayo del 2014
Propósito: Celebración del día del maestro.
Actividades: Acto cívico y celebración por grupos el día del maestro.
Esta jornada fue muy significativa para todos los docentes de la institución. Primero porque los estudiantes de 11° desempeñaron un rol importante en cada salón este día al dirigir una actividad dinámica en cada aula de clase. Segundo, todos compartimos un rico desayuno y los estudiantes del grado 11° nos regalaron un lindo vaso con la foto de todos nosotros. Además compartimos el acto cívico con los profesores y los estudiantes de básica primaria, donde hicieron un gran homenaje a nuestra hermosa labor docente. Valoraron la maestra del año, y a los profesores que han cumplido un tiempo importante dentro de la institución educativa y a cada docente nos reconocieron un valor por el que nos hemos destacado, este año me asignaron el valor del amor y me sentí muy bien por ello, por lo que reflejo a mis estudiantes en la institución . finalmente, nos dirigimos hacia nuestros salones de clase donde cada grupo tenía preparada una celebración bastante amena por ser el día del profesor, y durante esta actividad , en particular, jugué, bailé con mis estudiantes, valoré cada palabra y manifestación de cariño hacia mi, cada detalle, cada dulce, chocolate que me alegraron el día. Me sentí realmente muy feliz.
Fecha: 19 de mayo del 2014
Propósito: utilizar correctamente la oración gramatical en la escritura del español por medio de la libre expresión.
Actividades: A partir de la oración gramatical, explicación de las oraciones simples y compuestas por medio de fichas, imágenes que los estudiantes pudieron distinguir muy bien y no fue tan difícil para ellos. Pasamos a ver los tipos de oraciones según la manera de comunicarse del hablante, a través de la práctica por medio de ejemplos, dinámicas, talleres para realizar en la casa, los estudiantes se mostraron atentos e interesados por las actividades asignadas en la clase, pues manifestaron comprensión del tema por medio de la realización creativa de cada uno de los procesos en el aula de clase y socializándolo con los compañeros para fundamentar el tema.
Me sentí muy bien en esta semana porque los estudiantes estuvieron muy motivados por la elaboración y cumplimiento de las actividades de clase que desarrollaron a cabalidad y con puntualidad, el ambiente de la clase también fue muy ameno, donde tuvieron la oportunidad de participar y compartir sus aportes y preguntas alusivas al tema tratado en clase.