Concepciones
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS:
La institución, en su acción educativa, concibe la formación integral de un hombre moralmente responsable como ser social, histórico y central, en interrelación directa consigo mismo, con los demás, con el mundo y su trascendencia, que le permita humanizar su mundo, producir cultura, transformar la sociedad y construir la historia y así aprender.
Se pretende formar un hombre como ser cultural, histórico y social:
-Como ser cultural puede crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla.
-El hombre es ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad, sino por su capacidad para crear cultura y crearse a sí mismo.
-Como factor de cambio debe permitir a los educandos apropiarse del ser social de su comunidad, alcanzar las destrezas, habilidades y herramientas metodológicas para identificar problemas y formular alternativas de solución: Vivir críticamente la relación teoría-praxis y asumir la responsabilidad de participar activamente en al proceso de desarrollo integral y autónomo del país.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:
En la psicología el desarrollo se analiza con estudios a largo plazo, de manera longitudinal o con estudios transversales, pero que vistos en su conjunto permiten formarse una idea de períodos, etapas y fases por los que pasa el ser humano, desde la infancia hasta la vejez, en sus diversas características de actuar: Motriz, intelectual, social y afectivo.
Para los investigadores del ser humano lo que una persona puede aprender, depende de su etapa de crecimiento físico, de su evolución social, afectiva, motriz e intelectual.
El desarrollo humano a diferencia del aprendizaje, casi siempre se conceptúa como proceso más espontáneo, determinado por factores internos, de maduración biológica.
La pedagogía siempre se ha basado en las ideas que tiene la sociedad sobre la infancia y el desarrollo humano en general. Dicho conocimiento ha generado una cultura pedagógica que orienta el diseño del currículo y el proceso enseñanza-aprendizaje.
El desarrollo se trata en relación con la sicomotricidad, inteligencia y socio-afectividad.
Muchos tratadistas han conceptuado acerca del aprendizaje, no sólo de contenidos, sino de procesos, definiéndolos como la adquisición de conocimientos (Modelo Piaget) o como un procesamiento de información (Modelo Garniel), o como modificación de una cultura (Skinner y Bandura).
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:
Se pretende desarrollar en la persona, la capacidad crítica y analítica del espíritu científico, formándola en la investigación y en la construcción del conocimiento. La institución por ende:
- Socializa y racionaliza los conocimientos más relevantes para alcanzar los objetivos prácticos.
- Convierte el diálogo en el centro de toda actividad.
- Realiza proyectos encaminados a provocar mentes creadoras.
- Orienta las actividades del estudiante hacia la construcción de su propio saber.
- Inculca la búsqueda del conocimiento a través de la vida de relación y de la vida comunitaria con el aporte de sus propias experiencias.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:
Se fundamenta en una educación cimentada en los valores, con procesos básicos, personalización, socialización y moralización, facilitando el pleno desarrollo de los educandos, facultándolos para desenvolverse adecuadamente en su medio social, con una visión futurista hacia la construcción de su proyecto de vida y de la realidad social.
Apoyados en la escuela activa el papel del educador es el de orientar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
El trabajo en grupo y los talleres pedagógicos estimulan el aprendizaje y las capacidades del alumno.
La pedagogía activa tiende a desarrollar el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.
Concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, acentuando el carácter activo del alumno en le proceso de aprendizaje, identificando el maestro como guía, orientador, catalizador y animador de este proceso.
Interpreta el aprendizaje como buscar significativos, criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad, concede gran importancia a la motivación del alumno y la relación escuela – familia – comunidad – vida.
Concibe la verdad como proyecto que es elaborado, y no – posesión de unas pocas personas: La relación de teoría – práctica, como un proceso de diálogo y apertura permanente.
Considera la institución como un organismo social que le debe propiciar un ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa. La actividad es la fuente del conocimiento y del aprendizaje: Por eso la educación debe promover, cultivar y enfatizar el trabajo en equipo, la utilización de las dinámicas de grupo, la producción social, tanto material como intelectual, en una interacción permanente de teoría y práctica – práctica y teoría.
La diversificación de la producción y la especialización del conocimiento exigen de los nuevos sistemas educativos inculcar y desarrollar en los educandos las destrezas y habilidades del estudio interdisciplinario, la permanente búsqueda de la integración de los conocimientos con estrategias didácticas, y el aprendizaje en equipo.
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS:
La realidad de los problemas de la educación debe contribuir a analizar y a solucionar cual ha sido el punto de referencia necesario para establecer un criterio de formación de un hombre “aquí y ahora”.
Se apoya en la formación de un ciudadano como promotor de cambio y renovador de la sociedad a la que pertenece.
La educación es un producto de la sociedad, ya que tiende a estructurarla como el proceso mediante el cual la misma sociedad busca moldear las nuevas generaciones. Las ideas, valores y sentimientos que definen una sociedad, definen simultáneamente el ideal humano de dicha sociedad.
En la misma medida en que este ideal se realice mediante la educación. La sociedad tiene garantizada su cohesión y continuidad. Con la visión anterior, la educación es un factor de cambio, mediante el cual la sociedad pueda participar y asegurar un futuro donde sus miembros puedan gozar de una ciudad de vida más digna de la persona humana.
Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando dando acceso a la cultura, logro de conocimientos y de valores éticos, religiosos y morales que faciliten su desempeño social.
Responder por la formación integral del educando, encaminado a cumplir con los fines y objetivos de la educación Colombiana.
Poner en práctica acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, la capacidad en la toma de decisiones, adquisición de criterios, solución de conflictos, uso adecuado del tiempo libre, responsabilidad y participación.