Reflexión de la institución
La comunidad educativa de la Institución Educativa Navarra se encuentra clasificada en un estrato social tres. A ella pertenecen el barrio Navarra y la urbanización El Trébol. Se encuentra rodeada por los barrios Niquía, Copacabana y un Batallón de militares. Esta comunidad se ha visto afectada en su vida comunitaria, familiar y escolar por diversos factores, entre ellos se podrían destacar:
1. El poco sentido de pertenencia en algunos habitantes del barrio, por ello se presentan problemas de aseo y cuidado barrial.
2. Las relaciones entre el grupo de vecinos carece de sentido de ayuda mutua, colaboración y tolerancia.
3. La falta de respeto entre las personas que conviven en ambos barrios (Navarra y el trébol), se presentan en algunas ocasiones agresiones verbales y físicas,
4. Se está observando también problemas de drogadicción en algunos de los habitantes de este sector, especialmente entre jóvenes, esto hace que crezcan los índices de agresividad, violencia y robo.
A estos problemas se le suma la inestabilidad del vecindario; allí conviven algunas familias que por falta de recursos económicos no han podido conseguir una vivienda propia, por ello hay cambios frecuentes de vecindario y algunas personas que llegan generan cierto tipo de alteraciones. El personal del Batallón es muy fluctuante, movimiento que altera la estabilidad en datos de matrícula en la Institución. Todas estas dificultades influyen en gran medida en la vida familiar de esta comunidad, en aspectos tales como:
1. Deficiencias en la relaciones familiares, falta de respeto de los hijos para con los padres y de los padres para con los hijos.
2. Falta de responsabilidad de los padres para intervenir en la educación de sus hijos en el ámbito familiar, no existen reglas clara en cuanto a horarios de salidas a la calle u otros lugares, juegos, alimentación, relaciones interpersonales, entre otros.
3. Dificultad en encontrar el tipo de sanción o “castigo” adecuado para la buena formación de sus hijos.
4. Altos niveles de agresividad dentro de las familias, agresión física y verbal.
Toda esta problemática ha hecho que se afecte en cierta medida la vida escolar de los estudiantes, los niños y jóvenes no están preparados desde sus hogares para convivir con otras personas; no les han inculcado los suficientes valores humanos; los estudiantes no respetan sus compañeros de clase, se ven constantes agresiones verbales y físicas entre ellos, desde el grado preescolar hasta el grado décimo. El respeto por sus profesores ha dejado de estar en un primer plano, tanto por parte de los estudiantes como por los padres de familia.
Por todo esto, la Institución Educativa Navarra se ha visto en la necesidad de hacer que el padres de familia esté muy involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, a través de la Escuela de Padres, evento éste que se realiza en cada periodo académico, espacio de aprendizaje y reflexión para los padres de la familia sobre la crianza de sus hijos. Aquí ellos mismos proponen los temas a tratar y la institución busca el personal capacitado para hablarles sobre el tema propuesto. También desde la Gestión Escolar se han venido implementando proyectos y actividades, tendientes al mejoramiento académico, los procesos convivenciales y la calidad de vida de la comunidad.
La MISIÓN de la Institución ahondan en la necesidad de: “Formar integralmente al educando, desde su singularidad y la madurez integral de sus procesos y dimensiones para que construya y transfiera el conocimiento y transforme su realidad socio-cultural, con liderazgo y emprendimiento, desde la convivencia, la prevención y la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”. De igual manera la INSTITUCIÓN SE visiona para el 2015, como una Institución comprometida con el mejoramiento continuo y el logro de la filosofía institucional. Responsable en procesos integrales, convivenciales y de prevención; formadora de autonomía y sentido de pertenencia que posibilite la construcción del conocimiento y la transformación de la comunidad. Lo anterior da cuenta de la buena voluntad para el abordaje de procesos que mejoren de una u otra forma la problemática abordada desde este diagnóstico.
Con la implementación del Modelo Pedagógico Holístico y el área optativa de Formación Humana, la Institución tiene como finalidad formar al ser humano en procesos integrales, para la construcción del conocimiento y la transformación de la realidad, con liderazgo y emprendimiento, investigando e innovando a nivel educativo, pedagógico, didáctico y curricular. El modelo pedagógico fomenta la expresión de habilidades y destrezas de los estudiantes En el campo de la expresión corporal y artística se impulsa la danza, el teatro. A nivel recreativo y deportivo se impulsa la recreación, el deporte como: atletismo que es el deporte bandera de la institución porque con él se han logrado muchos triunfos tanto a nivel municipal como departamental, baloncesto, microfútbol y fútbol. A nivel cultural se participa en encuentros culturales, en la Institución se desarrollan eventos literarios, se tiene como proyecto trasversal el proyecto de lecto-escritura. Aunque más fácilmente se expresen en momentos informales. En los estudiantes se denota gran interés y gusto por el dibujo y las técnicas pictóricas, además por la percusión y las manualidades, la recreación y el deporte; sin embargo se descubre en algunos alumnos carencia del sentido estético de las cosas. La gran mayoría de estudiantes aportan, desde sus gustos y habilidades, participando en las diferentes actividades programadas por la institución. A través de estas se ve la posibilidad de desarrollar y explotar este potencial que poseen.
La Institución ha tenido en cuenta a los diferentes comités conformados por padres de familia y estudiantes en la exposición de los diferentes proyectos de área, para que ellos conozcan los contenidos a trabajar con sus hijos y puedan dar aportes sobre ellos. Con todo ello se busca abrir espacios democráticos donde toda la comunidad educativa participe activamente y en común acuerdo se busque solucionar los problemas que tanto nos afectan a todos y buscar así una mejor convivencia apoyados claro está en el proyecto de una “Ética para formar valores”.
Los estudiantes de la Institución Educativa Navarra, han mejorado la investigación, la presentación y sustentación de los trabajos asignados en consulta como se plantean en los lineamientos curriculares que deben ceñirse a lo estipulado para poder dar cumplimiento a los logros mínimos requeridos en las diferentes áreas, basados en la lectura individual y grupal, el análisis, la comprensión y la expresión verbal de los contenidos; según los estándares, la asignación de los logros e indicadores de logros, estipulados por el Ministerio de Educación Nacional. Es necesario, entonces, establecer una nueva construcción del pensamiento en los estudiantes sin que se queden en los pensamientos de los anteriores sistemas educativos donde no se permitían pensamientos diferentes a los dados por los adultos. Se necesitan personas con pensamiento incluyente, el reconocimiento de nuevos actores sociales y la forma como se aborda el presente y el futuro de la sociedad. El estudiante requiere aprender a enfrentarse y dar una buena salida a una serie de desafíos como la violencia, multiculturalismo, sexo, xenofobia, drogadicción y otros factores de índole familiar que acaban con la fortaleza que posee el hombre si no ha aprendido a defenderse en la vida.
En la Institución educativa Navarra, desde el grado cero hasta undécimo los alumnos demuestran capacidades a nivel artístico, recreativo, deportivo y cultural; la institución ofrece posibilidades abiertas para desarrollarlas.
Para la comunidad educativa es de gran importancia la creación de la media técnica ya que se les da oportunidad a los estudiantes de permanecer en la urbanización, se les reducen los gastos, se mantiene el grupo de amigos dentro de su entorno.La implementación de la Media Técnica pretende crear nuevos y mejores ambientes de aprendizajes, con nuevos actores ya que la planta de personal educativo crece y por ende las oportunidades de compartir experiencias con otras personas, la dotación de material didáctico y educativo va mejorando con la implementación de laboratorio, de computadores y demás material que contribuya al mejoramiento académico.
También se pretende que los estudiantes adquieran unas buenas bases para que contribuyan al desarrollo de su comunidad, se vinculen al campo laboral y participen activamente en el cambio social, económico, cultural, político, tecnológico, científico.”
ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES:
Según el Artículo 23 de la Ley General de la Educación son áreas obligatorias y fundamentales para el logro de los objetivos de la Educación Básica y comprenderán un mínimo de 80% del Plan de Estudios son:
0. Ciencias naturales y Educación Ambiental.
1. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democrática.
2. Educación Ética y en Valores Humanos.
3. Educación Física Recreación y Deporte.
4. Educación Religiosa.
5. Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.
6. Matemáticas.
7. Tecnología e Informática.